Cómo hacer un análisis de combustión
A continuación vamos a profundizar un poco en qué es un análisis de combustión, como se realiza y cómo podemos comprenderlo aquel “ticket de supermercado” que nos da el operario que nos realiza el análisis.
Que es un análisis de combustión
El análisis de combustión es un proceso en el que se miden los gases de salida de calderas o estufas para asegurarse de que la mezcla de aire y combustible sea la adecuada. Esto resulta esencial para prevenir la formación de monóxido de carbono (CO) en niveles peligrosos y para mejorar la eficiencia energética de los equipos.
Durante el análisis, se evalúan parámetros como el oxígeno (O₂), el dióxido de carbono (CO₂) y el monóxido de carbono (CO). Por ejemplo, se considera aceptable un CO₂ entre el 8 % y el 12 % y un O₂ entre el 5 % y el 12 % (idealmente de 8 % a 10 %). Estas cifras indican cuánta parte del combustible se está quemando y cuánta queda como excedente.
En cuanto al CO, se mide en partes por millón (ppm) y su valor corregido se utiliza para verificar la seguridad conforme a la normativa. El CO “diluido” por sí solo no sirve de referencia, ya que no contempla el exceso de aire, así que se calcula el CO corregido para comparar resultados de manera uniforme.
Realizar un análisis de combustión de forma periódica asegura el buen funcionamiento de la caldera o estufa, protegiendo a las personas frente a intoxicaciones y cumpliendo con los estándares de eficiencia y sostenibilidad. Además, al garantizar una combustión adecuada, se evitan gastos excesivos y posibles averías en el sistema de calefacción.

Como comprender un análisis de combustión
Llegado un día nos encontramos un hombre en nuestra puerta que viene con la intención de realizar y poner a prueba los gases que emitimos a través de alguno de los diferentes dispositivos que tengamos en nuestro hogar que produzcan gases de evacuación Después de realizar los test necesarios el operario nos facilita un ticket, este ticket a primera vista parece complejo y difícil de comprender pero vamos a daros cuatro puntos claves para que la información nos parezca cristalina.

Calculadora básica de Análisis de Combustión
Introduce los valores medidos para obtener un cálculo aproximado sobre la eficiencia de la combustión.
Resolvemos todas tus dudas de manera personalizada y sin compromiso
Qué datos debes aparecer un ticket de análisis de combustión
En los tickets expedidos deberán aparecer una serie de datos de forma obligatoria, en ellos deberíamos encontrar
- La hora y la a la que se realizan los test ( Por favor, muchísima atención en este sentido ya que nos hemos encontrado una empresa que entregan tickets con diferentes horarios para poder precintar instalaciones sin motivo alguno, observar que si os realizan más de un test las hora no debería de variar más de 10 minutos entre la hora del primer test y el del segundo)
- El código del técnico que nos realiza el análisis como la información de la empresa para la cual el técnico realiza sus funciones.
- Referente al aparato de medición tiene que aparecer el número de serie del aparato, su garantía, la cual se valida a través de la certificación de que ha pasado las revisiones de calibración que nos dan la seguridad de que las mediciones que realiza son correctas.
- El tipo de combustible utilizado (Esto es también muy importante ya que los rangos de valores de los productos de combustión son distintos según sea el combustible que use el aparato que los produzca).
Que mediciones se realizan y cuales se quedan reflejadas en el ticket
- Temperatura de humos de la combustión, debemos de tener siempre en cuenta que para que la prueba tenga valor, el rango de temperatura de humos en calderas de no condensación se situan entre 90º y 150ºC, mientras para calderas de condensación los valores habituales comprenden entre 50º y 165ºC.
- Porcentaje de Dióxido de Carbono (CO2) que debe estar comprendido entre el rango de un 8% y un 11% para el Gas Natural y entre un 11% y un 14% para el Gasóleo.
- Porcentaje de Oxigeno en los productos de la combustión, que ha de estar comprendido entre un 2% y un 6% (Para Gas Natural) y entre un 2% y un %5 (para Gasoleo).
** Nota: C02, el dióxido de carbono se encuentra inversamente relacionado con el O2, por lo que incluso podría estar por debajo de estos valores de referencia si obtenemos un O2 alto, si este fuera el caso encontraríamos que existe un muy bajo rendimiento de la caldera.
Conclusines
El análisis de combustión es clave para verificar el buen funcionamiento de calderas y equipos que generan gases de evacuación. Su principal objetivo es garantizar la seguridad de las personas, midiendo parámetros como temperatura de humos, dióxido de carbono (CO₂), oxígeno (O₂) y monóxido de carbono (CO). Unos valores fuera de rango pueden indicar riesgos de intoxicación o fallos en la eficiencia de la instalación.
Medir el CO₂ y el O₂ sirve para saber si la mezcla aire-combustible está equilibrada. Por un lado, un CO₂ muy bajo puede denotar exceso de aire y, en consecuencia, menor rendimiento. Por otro, un O₂ elevado puede señalar la misma problemática. Esto se traduce en mayor consumo y posibles averías, por lo que resulta imprescindible ajustarlo a los rangos recomendados.
Por su parte, la temperatura de los humos y los niveles de CO permiten asegurarnos de que no haya una combustión incompleta o formación excesiva de monóxido de carbono. Identificar a tiempo un CO muy alto puede prevenir accidentes graves, mientras que controlar la temperatura de humos ofrece pistas sobre la eficiencia y el estado general del equipo.